True


WORKFLOWS THAT MATTER – Iñaki Ábalos
 
 

Ábalos+Sentkiewicz AS+ es un estudio de arquitectura internacional con sede en Madrid (España), Cambridge (EEUU) y Shanghái (China), dirigido por Iñaki Ábalos y Renata Sentkiewicz. El dúo ha impartido docencia en centros universitarios de prestigio como GSD-Harvard University, Architectural Association, Columbia, Cornell, Princeton, y ETSAM, compaginando la actividad académica, profesional e investigadora.

Hemos tenido la oportunidad de conversar con Iñaki Ábalos, quien nos cuenta sobre la evolución de su práctica profesional y la visión del estudio. 

Clarico-Full Image

Equipo técnico de Ábalos+Sentkiewicz


¿Qué es lo que define la manera de trabajar de Abalos + Sentkiewicz?

Iñaki Ábalos: «Los proyectos intentan contribuir a un avance en la definición técnica de la disciplina.

Nosotros ya tenemos años en la profesión, y hemos nacido a ella en un mundo que no nos gustaba mucho… un posmoderno así un tanto remilgado. Después hemos asistido a una especie de fantasía tecnológica en algunos puntos, y después hemos asistido a una ola tremenda de lo espectacular y lo autobiográfico (lo que yo llamo los autorretratos de los arquitectos, que se hacen permanentemente, sea cual sea el lugar, el programa, la escala, etc.) donde siempre hay una firma o una gestualidad reconocible. 

Nosotros somos más adaptativos, intentamos entender las culturas locales, intentamos trabajar con la tecnología que está a la mano. No sé si es avanzada o no, pero aquella que es pertinente. Intentamos tener una especie de sensibilidad hacia los problemas específicos de cada caso. Esto, por supuesto, desde una visión menos lexical de la arquitectura, menos dedicada al lenguaje y más dedicada a los aspectos técnicos infraestructurales, más dedicados a lo que es el materialismo puro; entendido desde un punto de vista casi filosófico.

A lo mejor queda un poco complicada la definición de lo que hacemos, pero creo que es exactamente eso a lo que nos dedicamos.


¿Qué importancia tiene el vínculo con la universidad y la experiencia de docencia en vuestra práctica profesional?

I.A: Dedicarse a lo que se llama enseñanza, muchas veces es entrar en resonancia con gente más joven que está intentando entender cuál es su camino, y nos permite a nosotros primero estar en constante debate dialéctico, estar siempre vivos, porque quien se aísla en su estudio y permanece ahí encerrado, acaba teniendo como “pesadillas”, es decir, un poco como Goya al final de su vida. Es mucho mejor estar muy abierto y muy conectado al mundo. Y la universidad es una plataforma maravillosa de discusión, de intercambio y de experimentación.

Clarico-Full Image

Iñaki Ábalos durante la entrevista

Dentro de vuestro amplio recorrido, ¿hacia qué tipo de proyectos arquitectónicos os habéis enfocado? ¿Qué tipo de proyectos os despierta especial interés en la actualidad? 

I.A: Bueno, nosotros tenemos un lado bastante reconocido en temas que ligan infraestructura, arquitectura y diseño urbano, como está recientemente acabada obra (Estación de Tren de Alta Velocidad) en Logroño, que es un híbrido. Era una estación intermodal que ha acabado siendo un gran parque urbano que está desarrollando un nuevo tejido en el sur. Antes estaba segregado por las vías y ahora precisamente en vez de haber diseñado unas estaciones, hemos diseñado un parque con unas estaciones debajo. Y esto ha sido absolutamente trascendental. El haber ligado temas de paisajismo, temas de diseño urbano y temas de infraestructura. 

Y esto lo venimos repitiendo en bastantes casos, hemos hecho depuradoras de agua, hemos hecho plantas de reciclaje. Entonces digamos que nosotros venimos de la arquitectura industrial, nos ha gustado siempre y nos ha gustado la idea de lo que aprendemos con las infraestructuras, pasarlo a la cultura, a los museos, a las obras, incluso a las iglesias como las que hicimos en Shanghái. Pasarlo a las tipologías que se entienden como más cultas o más, propias de lo que es “monumental”. Esta es nuestra especialidad, que desde luego no queremos abandonar jamás. Y el tema residencial también nos ha interesado muchísimo.

Nosotros trabajamos la vivienda con bastante éxito. No digo por éxito en los medios de comunicación entre arquitectos, sino éxito real entre los usuarios. Y eso es lo que nos importa. Con una vivienda, cada centímetro cuadrado vale muchísimo. Y ese es otro tema en el que trabajamos también con interés. Es un tema que a lo mejor no son proyectos hiper grandiosos, pero me gusta decir que es como en el caso de los médicos, donde los cirujanos para desarrollar las manos hacen macramé y cosas así. La vivienda de protección oficial es el macramé de los arquitectos. Es muy bueno, se aprende muchísimo. Generalmente la gente empieza en el estudio a meterse en esos problemas de centímetros cuadrados para que entiendan lo importante que es en la vida diaria haber ganado diez centímetros a lo ancho de un dormitorio.

Clarico-Full Image

Iñaki Ábalos con Renata Sentkiewicz

Y en este desarrollo de encontrar el kilómetro cero y de adaptarse a las culturas, ¿Cómo es el proceso de búsqueda e inspiración para encontrar los sistemas adecuados?

I.A: Esto es casi como una pregunta académica. Hay un truco que utilizamos, que lo utilizamos en nuestra oficina y lo utilizamos con los alumnos, que a lo mejor le sirve a alguien; a nosotros nos suele servir. El éxito no se lo aseguro a nadie. Eso lo tengo claro. Pero es la idea de cuando hablamos de cultura material, que es un concepto arqueológico. 

Lo que decimos es vamos a buscar el ¿por qué? Por qué en un área determinada, en el norte de Cataluña o en el País Vasco o en la región de Madrid, hay unos sistemas. Por qué hay aluminio en Galicia, ¿por qué? Porque entonces vas entendiendo un poco de dónde vienen las culturas respectivas. Porque siempre vienen de los recursos que están a la mano y luego van especializándose y conectándose con otras cosas. Y entonces con este sistema de trabajo, podemos identificar trayectorias y conexiones. 

Y luego la otra cosa que hacemos es estudiar las tipologías tradicionales. Somos en este sentido muy antiguos. O sea, nos gusta ver cómo son las casas y por qué son de esa forma las casas populares y los palacios. Siempre decimos a los alumnos, “hay que estudiar de cada sitio en el que vayas a intervenir la casa tradicional típica, cómo funciona y porqué está hecha de estos materiales y si tiene una cubierta puntiaguda o plana, y todos los porqués”, que están enraizados no sólo en el clima, sino en la cultura material, y luego hacer lo mismo con las grandes obras, con los palacios más singulares.

Y hacerlo en dos épocas: en la época histórica, digamos, de antes de los periodos modernos e industriales, y hacerlo en lo que se llama el periodo de la modernidad, pues hasta el año 73, hasta la crisis energética, y compararlos. Y luego es muy gracioso, ¿qué haces con eso? Pues mira, lo primero que tienes que hacer es darte cuenta de que ya no te sirve para nada, ni uno ni otro. Pero entiendes bien cómo esa ciudad, esa cultura, ese sitio ha ido adaptándose a las condiciones y qué posibilidades ha extraído. Y de alguna forma te pone en sintonía.

Entonces lo que hay que hacer es situarte y trabajar. Trabajar con esos materiales y ver qué pasa y qué otras cosas se pueden hacer, qué es lo que les faltaba o qué es lo que te gustaría añadir, de lo antiguo a lo más moderno. Ir haciendo cócteles de materiales.

WORKFLOW THAT MATTER – CRÜ STUDIO

To install this Web App in your iPhone/iPad press and then Add to Home Screen.